Alfredo Lahsen recibe reconocimiento por su destacada contribución al estudio de la Geotermia

lunes, 26 de septiembre

El investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile es pionero en la investigación de los recursos geotérmicos del país. Tiene más de 40 años de trayectoria en estudios, formación de especialistas y promoción del avance de la geotermia en Chile.

En el contexto del I Congreso Internacional de Geotermia, organizado por la Asociación Chilena de Geotermia (ACHEGEO), el geólogo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, especialista en volcanología y geotermia, Alfredo Lahsen, recibió el reconocimiento de la Asociación por su trascendente aporte al desarrollo de la geotermia en nuestro país.
Esta distinción se suma a la nominación al Geothermal Pioneer Award 2011 que Lahsen recibió durante Octubre de este año durante la reunión anual del Geothermal Resources Council (San Diego, EE.UU.), una organización que fomenta la investigación y el desarrollo de los recursos de energía geotérmica en todo el mundo. Durante este evento, que convoca a investigadores y empresarios del sector geotérmico a nivel internacional, el profesor Lahsen dictó una charla sobre el estado actual de las exploraciones geotermales en Chile y el rol del centro FONDAP CEGA en este contexto de desarrollo. La labor de difusión de la geotermia que Alfredo Lahsen ha desarrollado durante varias décadas ha sido esencial para persuadir a la comunidad nacional sobre la necesidad de desarrollar este tipo deAlfredo Lahsen energía renovable en la región.

“Yo agradezco estos reconocimientos que se me han dado en un momento en que mi país finalmente está considerando los recursos geotérmicos como una fuente de energía limpia y renovable. Energía no convencional que es técnica y económicamente factible de desarrollar”, señala Lahsen y agrega: “la energía geotérmica verdaderamente puede constituir un recurso importante para que Chile disminuya su dependencia de los combustibles fósiles que deben ser importados en al menos un 90%. Un importante impulso al desarrollo y utilización de la energía geotérmica en Chile lo pueden dar las empresas del cobre en el norte de Chile donde la totalidad de la energía eléctrica se genera con combustibles fósiles importados. Estas empresas tienen la capacidad técnica y los recursos económicos para desarrollar sin problemas esta energía”, concluye el investigador, quien fuera el primer geólogo en realizar una evaluación preliminar de los recursos geotérmicos chilenos, lo que dio como resultado un potencial de 16.000 MW susceptibles de ser usados para la generación eléctrica.

La distinción hecha recientemente por Achegeo fue entregada durante la ceremonia de inauguración del Congreso, el pasado lunes 28 de Noviembre, evento que contó con la participación de Sergio Campos, Subsecretario del Ministerio de Energía, expertos internacionales, diplomáticos, parlamentarios, investigadores y empresarios vinculados al rubro geotérmico.