CEGA participa en Congreso Mundial de Geotermia

lunes, 24 de mayo

La segunda parte del Congreso Geotérmico Mundial, Reykjavík Islandia 2020+1 culminó con la semana de las geociencias, en la que se realizaron destacadas presentaciones de investigares del CEGA. Los temas abordados en la semana de cierre, se relacionaron  con exploración, geología, geofísica, geoquímica, evaluación de recursos, hidrogeología, big data y análisis de datos, entre otros.

Esta versión del congreso inicialmente se realizaría el año 2020. Sin embargo, debido a la pandemia se aplazó hasta el 2021, en se desarrolló de manera online. 

Mauricio Muñoz, investigador del CEGA, señaló que fue lamentable no efectuar esta instancia presencialmente y no poder observar de cerca la experiencia de Islandia. “Son un laboratorio en la naturaleza, tremendamente provechoso para los países que buscamos un desarrollo sostenible de la geotermia”, indicó.

En cuanto a futuras exposiciones, Muñoz apuntó a que “este congreso representa una oportunidad de transición hacia eventos que en el futuro podrían ser híbridos. La asistencia remota favorece la mayor participación de personas que podrían no tener los medios para asistir presencialmente a congresos que están muy lejos geográficamente”.

Último año como Fondap-CEGA

Diego Morata, director del CEGA y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile realizó la presentación WChile Up-Date: the First South American Geothermal Power Plant After One Century of Exploration”  en la cual abordó el análisis de alteración hidrotermal, tanto en superficie como en testigos o sondajes de un pozo perforado en el campo geotérmico Cerro Pabellón. Primera planta de generación geotérmica de sudamérica, ubicada en el norte de Chile, que entró en funcionamiento el año 2017.

La presentación realizada por Morata además se enmarca en el último año de funcionamiento como centro de excelencia FONDAP-ANID (2011-2021). “Tras 10 años de funcionamiento, hay harto que mostrar de la experiencia del CEGA. Es importante dar a conocer nuestros aprendizajes y progresos en el evento sobre geotermia de mayor relevancia mundial. Es fundamental  difundir el nivel alcanzado, y al mismo tiempo, se nos plantea el desafío de seguir funcionando sin financiamiento ANID. Si se alcanza la continuidad, es algo que deberíamos mostrar en el próximo Congreso Mundial de Geotermia”, recalcó Mauricio Muñoz, investigador del CEGA.