Alianza CEGA y Ministerio de Energía
martes, 05 de septiembre(CEGA, 3 de agosto de 2017) Durante el mes de julio fue firmado el “Convenio específico de colaboración para el desarrollo de iniciativas de formación en geotermia para líderes indígenas” entre el Ministerio de Energía y el CEGA. Dicho acuerdo contempla la ejecución de 6 talleres en el norte y sur del país con líderes de comunidades indígenas, en los cuales se abordarán las características y usos de la energía geotérmica.
“Esta es una alianza estratégica para promover el conocimiento de la energía geotérmica cuyo trabajo se sustenta en el compromiso del CEGA de poder ser un puente entre la investigación científica y las comunidades. El trabajo en terreno que se realizará busca escuchar a las comunidades, entender sus preocupaciones y poder resolver sus dudas e interrogantes sobre el uso de energía geotérmica con el foco en el uso directo y aquellos usos comunitarios que podría tener la energía” declaró la investigadora del área social del CEGA Sofía Vargas.
La iniciativa forma parte de las acciones propuestas en el marco de la Política Indígena de Energía 2050 del Ministerio de Energía y la ejecución del proyecto de desarrollo geotérmico sostenible que lleva adelante el Ministerio de Energía AGCI y el Banco Mundial.
Para Sofía Vargas esta es una gran oportunidad entre Estado- academia que permitirá recoger las percepciones y preocupaciones de la energía geotérmica para poder realizar futuros proyectos con las comunidades. Recalcó que los diálogos en terreno se realizarán desde un enfoque que considere como primordial la pertinencia y horizontalidad con los saberes de las comunidades. “Por ejemplo, considerar que la Tierra es el fundamento principal de la existencia y cultura de los pueblos indígenas, y por lo mismo se busca entregar información para poder hacer uso de la energía geotérmica de una forma sostenible y respetando los saberes locales”, concluyó la investigadora del CEGA.
Respecto a la relevancia de este acuerdo José Quidel profesional del Ministerio de Energía comentó que “generar alianzas entre el Estado y la academia, es altamente valioso, ya que el involucramiento de actores distintos al Estado, ayuda a generar espacios de mayor confianza para acceder a formación y discusión sobre energías renovables que están en desarrollo en nuestro país, tal como lo es la energía geotérmica. Muchas veces, las comunidades asumen posturas de desconfianza respecto del actuar del Estado sobre iniciativas de inversión en sus territorios, por consiguiente, instaurar procesos de diálogo resulta dificultoso, sobre todo considerando que se parte con un asimetría en el manejo de la información”.
Consultado el profesional del Ministerio sobre el traspaso de información acerca de la geotermia en particular, concluyó: “Un importante potencial de energía geotérmica se encuentra en territorios indígenas, ya sea en zonas altiplánicas del norte como en zonas cordilleranas entre BioBío y Los Lagos. Por otro lado, el Ministerio a partir de su Agenda de Energía ha incorporado la participación como uno de sus ejes principales, y desde el año 2014, ejecuta procesos de consulta indígena según el Convenio N° 169 de la OIT antes del otorgamiento de concesiones de explotación de energía geotérmica. Al aplicar este mecanismo de participación, es posible generar una instancia formal de diálogo, donde las comunidades expresan, de manera previa, libre e informada, sus intereses y posibles afectaciones ante el otorgamiento de dichas concesiones. Es fundamental que las comunidades dispongan de conocimiento base sobre aspectos teóricos de la geotermia, sobre tecnología involucrada y su desarrollo sustentable. Este es un paso esencial para la aceptación social por parte de estas comunidades a este abundante recurso renovable disponible en nuestro país”.