Curso en Geología y Geotermia marca hito en Escuela de Verano 2013
lunes, 26 de septiembreCon una salida a terreno de dos días, el curso liderado por el Director del Departamento de Geología, Dr. Gabriel Vargas, rompió el esquema tradicional de clases de la Escuela de Verano (EdV), que este año cumple ya 24 temporadas.
El programa en Geología y Geotermia, que fue patrocinado por el CEGA, tuvo una semana de duración, y contempló tres días de clases teóricas y trabajos prácticos en laboratorio para culminar con una salida a terreno de dos días al sector del Cajón de Maipo, incluyendo visitas a Termas Valle de Colina y Valle de la Engorda, siendo primera vez en la historia de la EdV que se realiza un viaje de esta magnitud. El curso atrajo el interés de colegios de Santiago y regiones, en total 29 alumnos de octavo básico y dos profesores de ciencias participaron en la actividad que se desarrolló entre el 7 y 11 de enero.
El objetivo del curso fue acercar a los estudiantes hacia la comprensión de los volcanes como una componente natural y dinámica de la cordillera andina, su rol en la formación de nuestro paisaje, así como el papel que juegan los volcanes en el desarrollo de energías renovables no convencionales. “A través de este curso buscamos reforzar en los niños las capacidades científicas con una actividad de descubrimiento de la vida y de su propio entorno”, cuenta Gabriel Vargas, “la Geología tiene la gracia de que al salir a terreno cambias totalmente el medioambiente en el que te desenvuelves, lo que excita el sentido de descubrimiento de los estudiantes. Queríamos abordar la situación de la geotermia y que ellos ahí jugaran a ser científicos”, concluye Vargas.
Durante el primer día, el destino principal fueron las Termas Valle de Colina, donde el grupo se dedicó hacer observaciones, tomar mediciones de temperatura y pH y comparar datos entre las distintas piscinas. Por la noche, el curso hizo una “pausa geológica” para recibir al astrónomo del observatorio ALMA, Juan Cortés, quien visitó el Refugio para dar una charla sobre las estrellas y el Universo, aprovechando el maravilloso cielo nocturno de la zona de Lo Valdés.
El segundo día se destinó para una caminata hacia el sector del Valle de la Engorda. Allí los alumnos aprendieron en un laboratorio natural y al aire libre, conceptos que habían visto en clases, sobre estratos verticales, tipos de rocas, formación del valle, entre otros.
Los valientes asistentes
Para muchos, volver a clases durante enero supone un esfuerzo, pero para algunos, ese esfuerzo fue mayor, como el caso de Juan Pablo Sotomayor, del Instituto del Puerto de San Antonio, quien al igual que su compañera Catalina Alarcón, viajó todos los días a Santiago para asistir a las clases y al término de ellas regresaba a casa: “Me levantaba muy temprano, mucho más que para ir al colegio, pero no me arrepiento nada, vale la pena, totalmente. Me ha gustado mucho aprender sobre las fuentes geotérmicas y la fuerza de los volcanes y la energía que producen, porque yo también soy como ellos, explosivo. El terreno también ha sido súper bueno, poder estar todos juntos en la montaña es lo mejor, y también poder aprender cosas por mí mismo que se complementan con lo que vimos en clases”, opina Juan Pablo, quien junto a cuatro compañeros más de su instituto y Antonia García, del Colegio Amalia Errázuriz (Ovalle), completaban el grupo que se trasladó desde regiones para tomar esta experiencia educativa de verano.
Algunos alumnos asistieron al curso en grupo, acompañados por sus profesores, como fue el caso del grupo del Liceo Manuel de Salas y el Instituto Miguel León Prado, desde donde vinieron Leonardo Olmos y Masami Kobayashi, respectivamente. “El trabajo que se realizó durante la semana fue muy motivador y con trabajos prácticos que permiten ver muy claramente los contenidos que se plantearon”, señaló Masami.
También, muchos otros estudiantes se atrevieron a vivir esta aventura por su cuenta, como Bernardita Barker del colegio The Newlands School, quien nos relata: “A mí me gusta mucho la historia, y en ese ramo en el colegio había visto volcanismo, las placas y la deformación, entonces pensé que un curso específico de eso me podía gustar. Y sí, me gustó harto, las prácticas que tuvimos fueron todas entretenidas y la materia se parecía a la del colegio, pero acá me metieron más adentro en el tema, me explicaron más cosas que antes sólo había escuchado, y el lugar donde nos trajeron de campamento es espectacular”. Durante todas las actividades los alumnos trabajaron divididos en pequeños grupos personalizados bajo la coordinación de un equipo interdisciplinario de expertos del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, en conjunto con el Centro Fondap de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), centro que patrocinó la actividad entregando becas del 80% de cobertura para la mayoría de los alumnos y una cobertura completa del costo del curso para los profesores.
ESCUELA DE VERANO
El proyecto, gestado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile hace 24 años, busca motivar la pasión por el aprendizaje y formar jóvenes con sentido crítico y espíritu de investigación. Hábitos de estudio, orientación vocacional, trabajo en equipo y la experiencia de vivir durante un mes en el ambiente universitario componen la experiencia que permite aplicar herramientas cognitivas en todos ámbitos vida estudiantil y profesional. En su versión 2013 la Escuela recibió 3000 estudiantes de todo el país que se dividieron en 54 cursos en las áreas de Ciencias Físicas y Matemáticas, Biólogía, Química, Ciencias Biomédicas, Artes y Humanidades, guiados por académicos de la Universidad de Chile. Más información en www.escueladeverano.cl