Nuevo análisis legal y social para el desarrollo geotérmico de América Latina

lunes, 27 de abril

(CEGA, 27 de abril de 2020) Nuestros investigadores Sofía Vargas y Miguel Saldivia son autores del capítulo “Evaluación de impacto ambiental y participación pública de proyectos de energía geotérmica: los casos de Chile, Costa Rica, Colombia y México”, que es parte de la publicación de la presitigiosa editorial El Sevier: “The Regulation and Policy of Latin American Energy Transitions”.

 

link: https://www.elsevier.com/books/the-regulation-and-policy-of-latin-american-energy-transitions/noura-guimaraes/978-0-12-819521-5

 

En el texto, los investigadores del CEGA abordan una revisión del desarrollo de la energía geotérmica, considerando las regulaciones de cada uno de los países que se analizaron. Además, se dan a conocer los desafios pendientes en Chile, Costa Rica y México.

 

Uno de los aspectos que se desarrolla en el documento es la importancia de que la implementación de este tipo de energías vaya acorde con los principios del desarrollo sustentable.

 

Al respecto, Miguel Saldivia comenta que “el desarrollo sustentable propone la realización de actividades productivas bajo un paradigma distinto al que históricamente hemos utilizado. Ese nuevo paradigma se basa en principios como el uso sustentable de los recursos naturales, el enfoque precautorio para evitar posibles daños ambientales, la participación ciudadana y gobernanza, y la integración de objetivos sociales y de derechos humanos, entre otros. En otras palabras, este modelo de desarrollo promueve la explotación de los recursos naturales, como las fuentes de energía, pero con estándares distintos en donde la protección del medio ambiente y los derechos de las personas deben estar al centro de cualquier actividad productiva”.

Uno de los elementos que destaca el documento como un importante desafío pendiente, es la protección de los recursos hídricos en las actividades geotérmicas en América latina; un área que requiere una regulación detallada que proteja los recursos involucrados en las actividades geotérmicas.

 

En relación con la selección de países, Sofía Vargas comentó que se escogieron ya que presentan distintos escenarios en cuanto al desarrollo geotérmico, “lo cual permite mostrar variedad de marcos legales y espacios de participación social en países con un desarrollo muy avanzado, como Costa Rica y México, y emergentes como Chile y Colombia. Por otra parte, en los últimos años el CEGA ha participado en diversos proyectos en dichos países, trabajando colaborativamente con CEMIEGEO en México, AGEOCOL en Colombia, por ejemplo. Esto nos ha permitido familiarizarnos con los procesos de estos países”

 

“Si bien hay diversidad en estos países, creo relevante poder realizar análisis y promover cambios desde y para América Latina. Muchas veces se hacen comparaciones con países que tienen una realidad económica y social muy distinta a la chilena, lo que termina poniéndonos siempre a los países del sur en una posición jerárquica con lo que pasa en países «desarrollados». En América Latina el desarrollo geotérmico ha sido sistemático y muy interesante en países como Costa Rica o Salvador, y tenemos mucho que aprender de ellos” afirmó la investigadora del CEGA.

 

 

El caso chileno

 

El abogado ambientalista e investigador del CEGA comentó que Chile es considerado un ejemplo en la producción de energías renovables, principalmente debido a la solar fotovoltaica y eólica, y que tiene potencial para convertirse en una potencia mundial de generación limpia con una diversidad de fuentes, pero hace falta avanzar en áreas que involucren a la ciudadanía de forma más concreta.

 

“Resulta insólito que en Chile muchos proyectos de energía nunca hayan tenido un real proceso de participación ciudadana. O, peor aún, que se siga pensando que la sola publicación de un aviso que nadie lee o nadie responde sea un proceso de participación ciudadana”, afirmó Saldivia.

 

Respecto a la geotermia, Miguel Saldivia comentó que “tiene desafíos particulares, como la implementación del uso directo de la energía de baja entalpía (cuya regulación se encuentra en etapa final en el Congreso), la posibilidad de avanzar en sistemas de calefacción distrital o la incorporación de proyectos geotérmicos en las licitaciones eléctricas, valorando, por ejemplo, la mayor estabilidad que ofrece este tipo de energía en comparación con otras renovables”, señaló.

 

Por su parte Sofía Vargas señaló que “desde la mirada de la participación social, hay mucho que trabajar todavía. Sobretodo porque hay varios vacíos entre la actual Ley de Concesiones Geotérmicas y el acuerdo ILO 169, el cual resguarda los derechos de las comunidades indígenas, el que Chile ratificó en 2008. Por otra parte, hay varios desafíos en la fase de exploración geotérmica, pues la participación ciudadana comienza en el proceso de explotación. Esto se entiende porque en la fase exploratoria todavía no es seguro ni se tiene la certeza sobre si el proyecto se desarrollará, sin embargo, para poder explorar se requiere conocer el subsuelo y cómo se hace, en qué tiempos, cuáles son los impactos son preguntas que las comunidades locales tienen. La participación temprana es clave y todavía no está totalmente resuelto eso en países como Chile o México”.

 

Energías Renovables y Pandemia

 

En relación con el contexto mundial por la COVID-19, el investigador del CEGA agregó que “se está hablando sobre la crisis económica que seguirá a la actual pandemia. Las crisis son siempre una oportunidad para cambiar el modelo que ha colapsado. Y la geotermia, junto con las demás renovables, puede ser parte de la reactivación económica que necesitamos”.

 

Saldivia concluyó que para garantizar el cambio real hacia las renovables se necesita un marco regulatorio que dé certeza jurídica e incentivos económicos. Y sobre todo una voluntad política clara, algo fundamental para producir los grandes cambios.