Geofísicos del CEGA emprendieron extensa campaña en III región
lunes, 26 de septiembre22 días en terreno de alta montaña, 15 personas participando, más de cuatro meses de planificación, cinco empresas prestando apoyo, tres universidades involucradas, dos estudiantes de magíster liderando y dos territorios bajo escrutinio: Juncalito, un campo geotermal activo, y La Copia, un campo geotermal fósil. ¿El objetivo? Avanzar en la comprensión de los sistemas hidrotermales y desarrollar metodologías de investigación apropiadas a los ambientes andinos. Los tesistas involucrados presentarán sus resultados preliminares en el XIII Congreso Geológico Chileno.
La más larga y compleja salida a terreno que se haya desarrollado hasta ahora bajo el alero del CEGA culminó con éxito. La campaña estuvo a cargo de los estudiantes de magíster en geofísica Karin García y Danko Ambrus, quienes estuvieron trabajando cuatro semanas en el sector de La Coipa y Juncalito entre fines de abril y mediados de mayo de este año, apoyados por los investigadores Dr. Daniel Díaz y Dr. Gonzalo Yañez.
Danko y Karin trabajaron con el mismo objeto de estudio, pero con objetivos distintos y complementarios. Ambos trabajaron en un campo geotermal activo (Juncalito) y uno fósil (La Coipa), lo que les permite estudiar un sistema geotérmico en su parte alta y profunda, y así avanzar en la comprensión de un sistema geotermal completo. La Coipa, cuya antigüedad es del orden de los 20 millones de años, es un campo que ya no tiene manifestaciones en superficie, pero sí presenta todas las huellas y señales de las aguas que circularon por allí cuando estuvo activo. Juncalito, por su parte, es un campo joven, de unos dos millones de años. “Ambos tienen formas que son muy similares, pero uno es más antiguo que otro. Hay muchos campos geotermales que hoy son como La Coipa fue hace millones de años atrás. La idea era medir un campo antiguo y uno nuevo y contrastarlos”, explica Danko, quien trabajó con el método de polarización inducida. Al respecto señala: “La polarización inducida es una técnica que no se ha usado tradicionalmente en geotermia, se ocupa mucho en prospección minera. Pero las arcillas, que son de gran importancia en geotermia por ser los sellos por donde el agua circula en un reservorio, también son polarizables y podrías encontrar un reservorio analizando las capas de arcilla”.
Karin, por su parte, trabajó con el método Magneto Telúrico (MT), que es una de las metodologías más usadas en prospección geotermal. El método MT ocupa como fuente de excitación con el suelo la radiación electromagnética de la atmósfera terrestre. Es un método natural que no necesitas generar nada para poder medir, a diferencia de la técnica de polarización que ocupó Danko, que necesita inyectar corriente e ir midiendo la respuesta.
Suma de esfuerzos
La realización de este terreno fue un desafío a la logística, pues implicó gestionar un importante número de apoyos para conseguir que le resultado fuese exitoso. “Si no hubiésemos contado con el apoyo de las empresas que nos acompañaron en este terreno, lo que nos tomó cuatro semanas, nos hubiese tomado cuatro meses. O quizás hubiese sido simplemente imposible hacer todo lo que hicimos si el apoyo de la gente que nos acompañó”, señala Karin haciendo referencia a las empresas Zonge y Geofísca TRV, quienes facilitaron equipamiento y apoyo logístico en terreno con personal para ayudar en las mediciones y la instalación de los instrumentos. Además, esta campaña contó con el apoyo de Codelco, quien facilitó el alojamiento en su refugio campamento La Ola, que tenía la particularidad de estar a aproximadamente una hora de ambos terrenos donde se harían las mediciones, y también con la faena minera La Coipa, uno de los campos de estudio de esta campaña.
En total, la organización del terreno requirió una compleja coordinación de cuatro meses para poder movilizar a las 15 personas que participarían de la actividad y cumplir con todos los requerimientos de seguridad que supone un terreno de alta montaña. “Además del equipo de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, participó gente de la Universidad de Concepción, investigadores y alumnos de pre grado. Esta experiencia de integrar diferentes actores a la malla de participación, en distintos niveles, es una experiencia muy enriquecedora para ir armando equipos de trabajo más compenetrados y transversales”, comenta Gonzalo Yañez (UC), Geofísico del CEGA quien participó en la gestión y desarrollo de la campaña.
Daniel Díaz (UCH), profesor guía de Danko y Karin señala: “Pese a que es bien complicado organizar un grupo grande y preocuparse de la logística para vivir y movilizarse en un lugar aislado, creo que fue una experiencia muy enriquecedora sobre todo para los estudiantes que participaron del trabajo en terreno. Esperamos que todos los esfuerzos hayan valido la pena y obtengamos resultados interesantes en las zonas estudiadas”. Los resultados preliminares de estas investigaciones se presentarán en el XIII Congreso Geológico Chileno que se realizará en Antofagasta entre el 5 y el 9 de agosto.