La apuesta de la Universidad Católica del Maule por la Geotermia

martes, 13 de junio

El edificio “Parque Científico Tecnológico” de la Universidad Católica del Maule (UCM) alberga laboratorios de distintas escuelas, en una superficie es 1.000 mts2. Desde el año 2013 la climatización de este edificio funciona con energía geotérmica de baja entalpía, con intercambiadores verticales de calor, lo cual fue resultado de la iniciativa del Dr. David Zamora, quien nos contó cómo se gestó y funciona este ejemplo de uso local de la geotermia.

 
(CEGA, 1 de junio) El terremoto del 27 de febrero del 2010 causó daños significativos en los edificios de la UCM, ubicada en la Región del Maule, donde ocurrió el epicentro del sismo. Muchas de las muestras que se estaban analizando en los  laboratorios se perdieron como consecuencia del movimiento telúrico, impactando el desarrollo de investigaciones científicas que se estaban realizando. Sin embargo, esta catástrofe generó una oportunidad para incorporar el uso de la geotermia como energía limpia en dependencias de la universidad.

En 2010 la UCM decidió la construcción de un nuevo edificio que reuniría todos los laboratorios: el Parque Científico Tecnológico. El desafío era tener un lugar seguro frente a sismos (usando aisladores basales) y además con altos estándares de climatización que permitiera la protección de las muestras que se trabajarían en el lugar y el confort de los investigadores y alumnos. Frente a esto, el académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. David Zamora, presentó un proyecto a la Vicerrectoría de la Universidad para incorporar el uso directo de la geotermia para la climatización del nuevo edificio.  “El proyecto fue aceptado por las autoridades de la época y fue gestionado con recursos de la misma universidad.  Buscamos proporcionar un espacio confortable –en términos de temperatura- para el trabajo de los investigadores”.

Para el Dr. Zamora este proyecto fue una apuesta de la UCM, pese a que se sabía que el costo de inversión era mayor -principalmente en la primera fase-, pero las características de la geotermia cumplían con los altos requisitos que se buscaban. “La universidad tiene que ser una ventana hacia el mundo, por lo tanto ¿si las universidades no toman riesgos, quién los va a tomar? La universidad aceptó la apuesta principalmente para dar a conocer la tecnología y para poder investigar sobre la geotermia in situ” agrega el profesor de la UCM.

“La inversión era mayor que si se apostaba por otro tipo de energía, pero quien estuvo a cargo de tomar la decisión quería tener un proyecto dentro de la universidad para promover estas nuevas tecnología. Dicha autoridad de la UCM consideraba que la universidad tiene que ser una de las llamadas a cumplir esa misión” enfatizó el investigador quien además es Coordinador del Magíster en Construcción Sustentable de la UCM.

La climatización con geotermia del Parque Científico Tecnológico comenzó a funcionar el 2013 y a la fecha ha funcionado con éxito. La implementación se realizó de manera paulatina y la experiencia Zamora la califica como “dulce y agraz” ya que “han existido fallas en algunos equipos de distribución de aire interior, que de hecho no cumplieron con las expectativas y fallaron, no la geotermia sino los sistemas interiores del edificio, pero como es un sistema de climatización, esto ha complicado el funcionamiento”.

En relación con la divulgación de esta iniciativa, el profesor Zamora comenta que se ha realizado un trabajo a nivel regional principalmente. “Han venido a visitar el edificio desde la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Chile, la Universidad de la Santísima Concepción, y también me han invitado a dar distintas charlas principalmente al sur del país. Dentro de la Universidad tenemos un curso en el pregrado y otro en Magíster que habla sobre la geotermia, pero no tan enfocada a este prototipo en particular que es de sondaje cerrado, ya la UCM se orienta hacia formas de diseño que nos permitan abaratar los costos en viviendas sociales y este es un ejemplo en una construcción más grande” Zamora comenta que los programas Explora- Conicyt de la región de El Maule han gestionado varias visitas de escolares al edificio para conocer cómo funciona la geotermia in situ.

Respecto a las características técnicas del edificio, se incorporaron aisladores sísmicos entre la planta baja y el primer piso, por el riesgo de terremotos en la zona de emplazamiento y hubo un aprovechamiento geotérmico de baja entalpía para abastecer al edificio de la energía calorífica y frigorífica necesaria para dar confort a los diferentes usuarios. El sistema de energía usado es energía geotérmica de Baja Entalpía con Intercambiadores de Calor Verticales Cerrados, esta conexión al subsuelo es la más amigable con el medio ambiente y es ampliamente utilizada en países desarrollados.