Las trabas legales de la geotermia en Chile

lunes, 26 de septiembre

En una nueva charla organizada por el CEGA, el especialista en derecho ambiental, Miguel Saldivia, repasó las principales dificultades y vacíos legales de la ley sobre concesiones de energía geotérmica de Chile, la cual presenta enormes similitudes con la ley de concesiones mineras en muchísimos aspectos, salvo en los detalles que aportan claridad en su aplicación e identidad en las características propias del aprovechamiento energético del calor de la tierra.

Retrasos de hasta cinco veces en los plazos establecidos para la aprobación en las solicitudes de concesión; el desconcierto de encontrarse con barreras sociales y ambientales una vez avanzado el proyecto por la tardanza de éstos al ingresar en la Evaluación de Impacto Ambiental; y una serie de vacíos en la regulación que desincentivan a la inversión, son las principales barreras desde el derecho que ha identificado el abogado de la Universidad de Chile, especialista en derecho ambiental y proyectos energéticos, Miguel Saldivia, quien el pasado 27 de julio presentó su charla “Barreras Legales a la entrada de la Geotermia en Chile”.

Chile cuenta con uno de los mayores potenciales geotérmicos del mundo. Estudios geológicos han llegado a estimar una capacidad de 16.000 MW, lo que podría abastecer el 91% de la matriz energética actualmente instalada. Sin embargo, lo promisorio de estas cifras no se ha traducido en una política de fomento, y hasta la fecha Chile no cuenta con centrales que produzcan electricidad en base al calor de la tierra. “La poca claridad que presenta la ley de geotermia en algunos aspectos habla un poco de la falta de interés que hay a nivel de las autoridades por su desarrollo. Cuando hay interés en algo, se nota. En muchas partes la ley de geotermia parece calcada de la ley minera, salvo que en la minera existen los detalles sobre las aplicaciones caso a caso de muchas variables, cosa que en la geotérmica no se ve, generando incertidumbre sobre cómo avanzar o resolver conflictos en superposiciones de derechos”, señala el abogado.

¿Por qué no se ha instalado la geotermia en Chile? ¿Cuáles son los obstáculos que se le presentan a las empresas? ¿Qué se está haciendo actualmente para fomentar el desarrollo de esta energía? Son algunas de las preguntas que durante varios años lleva haciéndose Saldivia, quien actualmente trabaja en el estudio de abogados Carey, además de dictar cursos en la Universidad de Chile.

Para Saldivia, una de las grandes dificultades reside en el marco legal que regula a la geotermia. Todavía existen muchos vacíos, trabas y poca claridad respecto a los procesos que forman parte de las fases de exploración y explotación. En esa línea, el abogado menciona como uno de los principales problemas la lentitud con la que se gestionan las concesiones: “Si bien la Ley N° 19.657 sobre concesiones de energía geotérmica establece que el Ministerio de Energía tiene un plazo de 90 días para resolver una solicitud o licitación, esto en la práctica puede demorar más de 400 días. La razón se explica en parte a la gran cantidad de órganos del Estado que son consultados durante el proceso y que retardan la tramitación de los permisos, algo que se solucionaría con sólo mejorar la coordinación entre ellos”.

Pero esto no es todo. Existe además la barrera del tiempo, pues según la experiencia de los investigadores que se dedican al tema, dos años de concesión no resultan suficientes para desarrollar la exploración de un terreno. Sobre esto último, Saldivia recalca la urgencia de aumentar el plazo al menos a tres años: “La geotermia tiene una fase preliminar de identificación del recurso subterráneo que puede tardar más tiempo del presupuestado, pues incluye estudios geofísicos y químicos. El problema es que no se considera esto ni otros factores que pueden retardar el proceso, como es el caso de trabajos que se realizan en la cordillera, donde hay nieve y malos caminos que muchas veces detienen la actividad de exploración durante algunos meses del año”.

Se agrega también a la lista de barreras la incertidumbre frente a cuándo un proyecto geotérmico debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Al respecto, Saldivia platea que si bien la ley indica que todas las centrales que generan más de 3MW deben pasar por el SEIA, no se considera que la geotermia empieza su actividad en la etapa de exploración, mucho antes de producir electricidad: “Por no estar obligadas a someter los proyectos a evaluación durante la fase de exploración, las empresas corren el riesgo de toparse con comunidades indígenas, áreas protegidas u otros proyectos que pueden impedir la explotación en una zona. De ahí la importancia de tener claras las reglas del juego”.

Para Saldivia el vacío legal en torno a la geotermia es expresión de lo mucho que falta por avanzar en política energética nacional: “A pesar de que ha habido intentos por actualizar la ley, las propuestas que buscan agilizar las concesiones o regular los proyectos de baja entalpía, están paradas en el Congreso, por lo que es fundamental hacer ver la urgencia del tema y lo atrasado que estamos. Esa es la única forma de conseguir que estos proyectos de ley que están dormidos despierten y logren impulsar la apertura a este tipo de energía”.

Descarga AQUÌ la presentación de la Charla «Barreras Legales a la entrada de la Geotermia en Chile”.

Fuente: Estudio “Identificación de dificultades en la tramitación de permisos de proyectos del sector eléctrico”, Ministerio de Energía, 2010