Nuevo equipamiento del CEGA para identificar minerales en muestras sólidas
lunes, 19 de abril
El equipo difractómetro D2-Phaser Bruker permite la difracción de rayos X (DRX o XRD en inglés) y, entre otras cosas, la identificación de minerales en muestras sólidas, otorgando así información geocientífica de alto valor y posicionando a los laboratorios del CEGA como uno de los más avanzados de todo Latinoamérica.
Los instrumentos están ubicados en las salas de laboratorios del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) ubicado en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Para Jeanne Vidal, investigadora postdoctoral del CEGA, este equipo será fundamental para los resultados que busca desarrollar en su adjudicación Fondecyt, ya que “me permite utilizar las propiedades de las arcillas identificadas en DRX, como la cristalinidad, para estudiar la arquitectura del reservorio geotermal profundo”. Destacó, además, el hecho de que “ahora como CEGA somos más independientes, ya que se podrán realizar estudios de velocidad de adquisición de manera más rápida, además de aumentar la cantidad de muestras analizadas y su posibilidad de experimentación”.
Santiago Maza, investigador CEGA, también se muestra satisfecho y contento con el DRX, ya que mantiene al Centro como pionero y con uno de los laboratorios más avanzados de Latinoamérica. “Esta herramienta permite dar un valor agregado en la formación de estudiantes durante su tesis de grado o posgrado, brindando al alumno el contacto con el equipo y su funcionamiento, la preparación de muestras, la obtención del difractograma y posteriormente el procesado con software de análisis mineral. Para nosotros los investigadores, permite volumen y precisión de datos y la posibilidad de experimentar métodos de preparación que ayuden a resaltar estas características distintivas de los minerales”.
Junto con lo señalado por los investigadores, la moderna infraestructura permite conocer qué mineral o minerales hay en una muestra (de roca, de suelos, sedimentos etc.), la proporción de cada mineral y así estudiar características de su estructura que da información acerca de las condiciones durante su formación, así como durante procesos de transformación mineral asociados con diferentes procesos geológicos. Tiene la capacidad de estudiar tanto las características de un mineral individual, de un depósito mineral o reservorio como sería en geotermia, así como los procesos que los afectaron a lo largo del tiempo.