(PRENSA) Análisis de las barreras del desarrollo del gran potencial geotérmico en Chile
miércoles, 05 de febreroPiensa en Geotermia, 5 de febrero 2020/ Diego Morata, director del CEGA, y Jerónimo Carcelén, Presidente del Consejo Geotérmico, se refieren a las barreras que traban el desarrollo de la geotermia en Chile destacando la falta de una estrategia del Estado en la fase de exploración. Estudios indican que se podría desarrollar 2.100 MW hasta el año 2050.
En entrevista en medio local, Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), de la Universidad de Chile, se refiera a la situación de la industria geotérmica en Chile, donde indica que “..a mí parecer, ya se perdió el tren. Hubo un apogeo y alto interés de inversionistas por la geotermia hace unos 15 años, pero lo que se pudo haber hecho hace unos 8 años, cuando había muchas empresas explorando, quedó reducido a casi nada. Hoy, las poquitas empresas que quedan explorando han puesto su información sobre la mesa y por ellos llegamos al dato que tenemos. Se señala por los estudios que al 2050 llegaremos a generar 2100 MW, pero en lo personal me sentiría muy contento, con el actual escenario, con llegar a la mitad de esa cifra. La mitad ya sería un salto cuántico”.
En la misma línea, se refiere a los obstáculos que enfrenta la industria geotérmica para la generación de electricidad, señalando que “cuando llegó el boom de la geotermia, en los años 2000, fue por una sumatoria de temas. Primero, hubo años de sequía y luego se cortó el gas desde Argentina. Entonces, el Estado se dio cuenta de que no tenía electricidad y por ello elabora una ley geotérmica para que se incorpore la exploración geotérmica. Esto generó mucha especulación, porque se usó una ley geotérmica que prácticamente era una modificación de la ley minera, sin conocer las implicancias de la exploración en el tema geotérmico. Entonces, las empresas solicitaban concesiones para hacer exploración y prácticamente llenaron todo el país de concesiones”.
El contexto en la época se caracterizaba por precios de energía muy altos, por sobre los 100 USD/MWh y en ese escenario la oportunidad era muy atractiva para los desarrolladores geotérmicos.
En el mismo comunicado, Jerónimo Carcelén, Presidente del Consejo Geotérmico, se refiere a las trabajas para el desarrollo de centrales geotérmicas, poniendo el foco en el riesgo geológico y los altos costos de inversión. Al respecto señala “Los principales problemas para su implementación lo constituyen el riesgo geológico y el riesgo financiero, representados por la baja probabilidad de encontrar el reservorio geotérmico y los altos costos de inversión involucrados en las perforaciones exploratorias”
Destaca que a la fecha hay nuevos instrumentos financieros y de mitigación de riesgos, todos ellos internacionales, a los que se puede postular para mitigar los riesgos financieros referidos a la fase de exploración.
La situación cambia totalmente cuando la planta ingresa en operación, a lo que Carcelén indica “…los costos de operación son muy razonables, con un factor de planta sobre el 95%. Así ha sido la experiencia con la energía geotérmica en sus más de 100 años de operación en el resto del mundo. Hay países como Islandia, donde su penetración es tan poderosa, que nueve de cada diez hogares se calefaccionan con este tipo de energía y el 25% de su matriz eléctrica la constituye la energía geotérmica”.
Respecto al rol del Estado en el desarrollo geotérmico, Morata es enfático en señalar que ha faltado una línea estratégica clara acerca de lo que quiere como Estado y lo que espera del desarrollo de la geotermia, tanto en términos ambientales como en una mirada de futuro. Al respecto señala “La experiencia internacional dice que en todos los países, desde el más capitalista al más comunista, en todos, primero ha sido el Estado el que hace la inversión inicial y luego le deja la mano a los privados. Se debe tener desde el Estado y los privados una línea estratégica. La inversión en geotermia es más cara al principio y existe incertidumbre a la hora de las exploraciones. Pero esa incertidumbre se puede minimizar a través de la ciencia”. Por ejemplo, plantas de generación eléctrica a carbón van a ir cerrando en los próximos años, las cuales producen cerca de 2500 MW. ¿Con qué lo reemplazo?”
Respecto la energía geotérmica, se destaca que es estable, segura, renovable, sostenible, flexible, autóctona, con una huella hídrica y de carbono bajas, permitiendo usos directos e indirectos.
Hoy Chile tiene un proyecto geotérmico en operación, Cerro Pabellón de 48 MW y con 33 MW en etapa de construcción. Además se encuentran en desarrollo los proyectos Mariposa y Peumayen, que están desarrollando la evaluación ambiental y buscando financiamiento para el desarrollo de la exploración profunda, a partir del año 2021. Otros proyectos con desarrollo exploratorios iniciales son Tinguiririca y Licancura III.
Carcelén indica que en los últimos 10 años, la industria geotérmica ha invertido más de U$500 millones en exploración, desarrollo y construcción de proyectos en Chile.
Fuente: comunicado enviado por e-mail; Latercera