Profesor Miguel Ángel Parada se incorpora como Miembro Correspondiente en la Academia Chilena de Ciencias
lunes, 26 de septiembre
El profesor Juan A. Asenjo, presidente de la Academia Chilena de Ciencias anunció en sesión pública, la incorporación del doctor Miguel Ángel Parada Reyes, como nuevo Miembro Correspondiente de esta prestigiosa institución. El discurso de presentación estuvo a cargo del profesor Francisco Hervé.
El pasado 16 de abril se incorporó a la Academia Chilena de Ciencias como Miembro Correspondiente, Miguel Angel Parada, Doctor en Ciencias, Profesor Titular del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y Sub Director del Centro de Excelencia en geotermia de Los Andes. El Profesor Parada cuenta con una connotada experiencia en petrografía ígnea, área dedicada al estudio de las rocas volcánicas. En opinión del profesor Francisco Hervé, Miembro de Número de la Academia, el estudio de los sistemas geotermales ha sido uno de los principales legados del doctor Parada a la comunidad geológica nacional e internacional.
En su charla de incorporación “Plutones y volcanes: descifrando reservorios de magma”, el científico explicó los hitos que le han llevado a plantearse preguntas fundamentales para su desarrollo académico así como las aproximaciones metodológicas utilizadas para responder dichas interrogantes. Expuso dos casos de estudios, uno de ellos fue el reservorio de magma conocido como Plutón Caleu, que se formó hace aproximadamente 95 millones de años y, los procesos que originaron una erupción muy violenta del volcán Villarrica, que tuvo lugar hace 13.000 años.
Según el profesor Parada, el estudio de los magmas tiene un impacto social importante puesto que ha permitido comprender el comportamiento de la actividad volcánica y por ende, los riesgos asociados a la misma. Además, otra de las aplicaciones de esta área de conocimiento, consiste en entender la geometría, la profundidad y la temperatura de los reservorios de magma localizados bajo los volcanes, a fin de determinar la fuente de calor de los sistemas geotermales para poder extraer energía geotérmica.
El estudio de los reservorios de magma, señaló, permite comprender el origen de los yacimientos minerales. “La mayoría de la administración de cobre, por ejemplo, está alojada en rocas ígneas y, por consiguiente, el origen de estas rocas y de los magmas, permiten determinar la edad del yacimiento de cobre”, indicó el profesor Parada.
Por último, el científico Miguel Ángel Parada señaló dos grandes desafíos que han marcado su actividad académica y de investigación. Una, es la formación de estudiantes que se dediquen a la petrografía ígnea; y la otra, consiste en ensayar simulaciones numérica que permiten observar cómo cambian los reservorios de magma debajo de la tierra.
Texto e imagen: Academia de Ciencias